TEC sigue fortaleciendo la cultura indígena en sus estudiantes
- Se contó con la visita de personas indígenas y no indígenas de la Universidad de Toronto, Canadá
El Tecnológico de Costa Rica (TEC), año tras año, busca crear espacios para que las personas indígenas de esta Casa de Enseñanza Superior compartan y sigan fortaleciendo su cultura.
En esta ocasión se contó con la visita de personas indígenas y no indígenas de la Universidad de Toronto, Canadá, gracias al Programa Resiliencia Indígena de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (Viesa).
El TEC recibió a 11 jóvenes acompañados de cuatro profesores y una Mayora de la cultura Maya. El greupo nde visitantes se caracterizó por tener participantes de diversos paises por ejemplo de China, India, Jamaica, Guatemala o México, entre otros. Algunas de las personas estudiantes y docentes que participaron en el encuentro eran también personas indígenas de otras naciones en el mundo.
Los objetivos de la visita corresponden a desarrollar un intercambio intercultural y académico, en el marco de la pertinencia cultural indígena del grupo de estudiantes del TEC. También, promover la comprensión y respeto mutuo entre las diferentes culturas, con el intercambio de conocimientos y prácticas y generar espacios para visibilizar las realidades de algunos de los pueblos indígenas en Costa Rica, en el marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Estudiantes y personal del Programa de Resilencia Indígena destacan que este tipo de actividades son fundamentales porque permiten visibilizar a las comunidades indígenas y su riqueza cultural, así como reconocer su importancia y las acciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Actividades
Durante su instancia en Costa Rica, desarrollaron espacios para compartir experiencias de trabajo. También se fortaleció la interculturalidad en los procesos de formación académica, ya que el contenido de las actividades estaba vinculada al tema de derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica.
Diana Segura, encargada de programa, indica que los temas que se trabajaron durante el intercambio son los siguientes:
- Derechos Humanos y la experiencia de la Universidad para La Paz en Costa Rica.
- Aproximación contextual a la situación de los Pueblos Indígenas en Costa Rica y sus derechos, desde la experiencia de Yenory Rojas, experta indígena para la Oficina de Naciones Unidas.
- Experiencias de extensión del TEC
- Acceso a la Educación Superior para pueblos indígenas, Programa Resiliencia Indígena.
- Experiencias y proyectos de Turismo Indígena Sostenible en Talamanca
- Tierra, bosque y preservación de la cultura en Salitre.
- Acceso a la salud, con la experiencia en el EBAIS de La Casona y el Hospital de San Vito.
- Arte, cultura y ancestralidad en Boruca.
- Se recibió una delegación de tres personas de Telire, quienes compartieron su experiencia en uno de los territorios de más difícil acceso del país, específicamente con los desafíos de la comunidad en cuanto al acceso a servicios y educación
Giras
De acuerdo con los estudiantes paqrticipantes, las gira a los territorios indígenas de Talamanca Bribri, La Casona, Salitre y Boruca, permitió conocer y aprender sobre su realidad y su cultura.
Para Miriam Castillo Orozco, estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Toronto Canadá, e indígena de Puebla, México, esta es una maravillosa oportunidad.
“El compartir me da mucha riqueza y el conocer las acciones que están haciendo por sus comunidades para crear otras oportunidades, es un lazo que se crea muy entrañable”, expresó Castillo Orozco.
Castillo agregó que le ilusiona mucho ver que hay instituciones públicas centroamericanas que dan la oportunidad y el espacio académicos que establan lazos con personas indígenas.
Por otro lado, Jenifer Almengor Salinas, estudiante de Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos del TEC, e indígena, destacó que estas actividades la identifican.
“Esta es una manera de poder visibilizarnos con nuestras culturas, además de la importancia de poderles contar sobre qué hacemos como universidad y que ellos también nos cuenten”, detalló Almengor.
Almengor, agregó que "como estudiantes que vivimos fuera de la comunidad, nos ayuda a reafirmar nuestra identidad y orgullo en nuestras tradiciones. Las giras nos permiten apoyar las economías locales y comunitarias dentro de los territorios, facilitar el diálogo intercultural entre naciones y promover espacios de reflexión académica internacional en la que participan líderes y lideresas indígenas desde el quehacer comunitario".
Fotografías cortesía de Diana Segura.